miércoles, 26 de marzo de 2014

MATERIAL FOTOGRÁFICO - MAESTROS EN ACCIÒN


LEYENDO SOBRE LOS MÈTODOS



QUÉ DICE EMILIA FERREIRO  SOBRE LOS NIVELES DE ESCRITURA ???


PLASTICIDAD CEREBRAL Y ESCRITURA!!!





SOBRE EL APRESTAMIENTO REQUERIDO PARA EL PROCESO LECTOESCRITOR





LA CADENA DE LA AMISTAD. UNA ESTRATEGIA DE MOTRICIDAD, EQUILIBRIO Y TRABAJO EN EQUIPO


TODOS CON UN MARAVILLOSO INSTRUMENTO MUSICAL .. MÚSICA Y LECTURA AMIGOS INSEPARABLES.



PARA LA VISOMOTRICIDAD Y LA GRAFOMOTRICIDAD UNA BOLSA DE PALABRAS MÁGICAS!!!






De mis maestros he aprendido mucho; de mis colegas más que de mis profesores. Pero de mis alumnos he aprendido más que de todos. ...Cuando dejas de aprender, dejas de crecer !!! 
 
Francisco Méndez 

¡¡¡GRACIAS POR COMPARTIR CONMIGO SUS VALIOSAS EXPERIENCIAS!!

ACTIVIDADES PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1.OBSERVAR   Y ANALIZAR PEDAGÒGICAMENTE,   LA PELÍCULA  TAARE ZAMEEN PAR. - ESTRELLAS EN LA TIERRA.
¿Qué dificultades presenta el estudiante?
¿Qué procesos de intervención realiza el maestro?
 ¿Cuáles son las características de un maestro transformador?
¿Cómo  aplicar esas estrategias  en el aula de clase?

2. POR CIPAS- CONSULTAR Y PREPARAR EXPOSICIÓN SOBRE  LAS DIFICULTADES EN LOS PROCESOS  DE LECTURA Y ESCRITURA. DISLEXIA Y DISGRAFÌA.

3. ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL PROCESO LECTOESCRITOR.
Nombre de la estrategia.
A qué edad o proceso corresponde?
Para qué sirve?
cómo usarla?

PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO: Traer escritos de niños y niñas de 9 años. Realizaremos un ejercicio de análisis de  dificultades en el proceso de escritura.







lunes, 17 de marzo de 2014

PRÓXIMO ENCUENTRO

ACTIVIDAD 1 INDIVIDUAL
realizar la lectura de los textos de apoyo. Con ellos se realiza el trabajo de  el desarrollo del niño en los proceso de lectura y escritura. acompañado de ejercicios de escritura realizados por niños en las diferentes edades.

LOS TEXTOS  BASICOS SON:

Los comienzos de la autoexpresiòn. La etapa del garabateo: de 2 a 4 años.

Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del
sistema de escritura?
http://conchi1952.files.wordpress.com/2010/01/nemirovsky_antes-de-empezar-1.pdf

EL NIÑO ANTE LOS TEXTOS
http://www.zona-bajio.com/El%20nino%20ante%20los%20textos.pdf


ACTIVIDAD 2. TRABAJO POR CIPAS.
Realizar el análisis del texto asignado.

TEMA:
TITULO:
AUTOR:
IDEAS CENTRALES:
IDEAS SECUNDARIAS:
PALABRAS CLAVES
RESPONSABLES:


ACTIVIDAD INDIVIDUAL- OPCIONAL

Seleccionar 4 citas de diferentes autores sobre la función e importancia del aprendizaje de la lectura y la escritura y escribir una apreciación personal. ( Bibliografìa)

* TRAER PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO.. LIBROS DE LECTO-ESCRITURA Y CUADERNOS DE LOS ESTUDIANTES DE PREESCOLAR. para analizar en clase el método y las estrategias que se están empleando.




LECTURAS BÁSICAS - LECTURAS RECOMENDADAS Y VIDEOS

LECTURAS BÁSICAS
• El aprendizaje de la lectura y la escritura en la escuela infantil – Ana Mª Corral Villacastín

• La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos - Emilia Ferreiro Y Ana Teberosky

• Neurociencia, escritura y lúdica.  Carlos Alberto Jimenez.

• Los comienzos de la autoexpresión, la etapa del garabateo de 2 a 4 años”

•  Guía para el primer grado. Lecto-escritura. ”Eduardo Orozco Nagera

•El lenguaje integral. Kenneth Goodman

•El desarrollo del lenguaje en preescolar

•Enseñar lenguas. Daniel Cassany.

•Dime como te relacionas con el lenguaje y te diré como enseñas. Rosa María Torres. Memorias. La Formación de Docentes 1999.

•La lengua que escriben los niños pequeños.

•Los niños construyen su lecto escritura. Yeta Goodman.

•Qué escriben los niños. La cara oculta de la escuela.

•Desarrollo de la alfabetización. Los niños construyen su lecto escritura. Ferreiro.


•El docente de lengua castellana. Jaime Amaya.

•Enseñanza versus aprendizaje. Hugo Salgado

•Del proceso de aprendizaje a las estrategias de enseñanza. Hugo Salgado



LECTURAS RECOMENDADAS

•Aprendizaje acerca del mundo y del lenguaje. Frank Smith. Comprensión de Lectura. México. Noviembre 1999.

•Lenguaje y sistema escolar. Rosa María Torres. Hoja de lectura. Congreso de lectura N° 53. Abril 1999.

•Las palabras y el escrito. Hoja de lectura. Congreso de lectura N° 53. Abril 1999.

•Juegos del lenguaje en la educación inicial. María Elvira Rodríguez y Gladys Jaimes. Enunciación. U. Distrital Francisco José de Caldas. Agosto 2000.

•Dificultades de aprendizaje en la lecto escritura. Convenio Andrés Bello.

•Alfabetización temprana. Mclane J.B.

•Usos, desusos y abusos del cuaderno y la gráfica en la escuela. Alfredo Bernal y otros. U. Caldas. Edición FES 1995.

•El rol del maestro

•La lectura y la escritura a favor de una metodología por proyectos, y ésta a favor de la lectura y la escritura. Hurtado Rubén Darío


VÍDEOS INTERESANTES


https://www.youtube.com/watch?v=XCaH4ya5jxE

MÈTODO  DOMAN
https://www.youtube.com/watch?v=12IQZnWsL8E

METODO MONTESORIANO
https://www.youtube.com/watch?v=z59t_VBm9bQ

UN MÈTODO DE LO GENERAL A LO PARTICULAR- SÌLABAS.
https://www.youtube.com/watch?v=z-iWzNQ6aGk


POR QUÈ LOS NIÑOS DEBEN GATEAR
https://www.youtube.com/watch?v=K8j6Q7KXESc

cÒMO IDENTIFICAR UN NIÑO CON PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA
https://www.youtube.com/watch?v=zNdkW-y20eg


DOCUMENTAL SOBRE DISLEXIA
https://www.youtube.com/watch?v=0sThOsQLRb8

CÒMO TRATAR LA DISLEXIA
https://www.youtube.com/watch?v=_Q3s_hk77vg

DISLEXIA Y DISGRAFIA
https://www.youtube.com/watch?v=qAdkGtaKjP8



ENCUADRE PEDAGÒGICO DEL MÒDULO

ACTA DE ENCUADRE PEDAGÓGICO
CIUDAD : BUCARAMANGA
FECHA: MARZO 15/2014
DOCENTE : LENIS SAIDA CASTELLANOS JAIMES
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
PROGRAMA : LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA INFANTIL
CURSO: PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA DEL NIÑO
NÚMERO DE CRÉDITOS
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS 
HTD
HTC
HTA

COMPETENCIAS  Y DESEMPEÑOS


Saber hacer: Realizar planeaciones de clase con estrategias didácticas acordes a los intereses, métodos,  procesos  y nivel de desarrollo lecto- escritor de los estudiantes 

 Propiciar una reflexión pedagógica de la práctica de enseñanza desde la relevancia de los procesos de lectura y escritura para identificar nuevas estrategias de acción y los aspectos a modificar o fortalecer para una propuesta significativa.

Saber conocer: Identificar las teorías y métodos que  fundamentan  el proceso de la enseñanza de la lectura y la escritura en los niños, para establecer relaciones entre los planteamientos teóricos del curso y su aplicación en el aula.

Saber convivir: Reflexionar e intercambia experiencias de trabajo que favorezcan el diseño de situaciones y estrategias  didácticas para el aprendizaje significativo del lenguaje escrito y los procesos de intervención ante las dificultades lectoescritoras.

.


MOMENTOS EN EL DESARROLLO DEL CURSO EN FUNCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL




EXPLORACIÓN
ACTIVIDADES
RECURSOS
BIBLIOGRAFÌA

Evidenciar los conocimientos previos del estudiante, en forma individual con un protocolo sobre los conocimientos básicos del módulo. En esta actividad se abarcan conceptos teóricos y prácticos desde los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura para niños.

Reflexión grupal sobre  las inquietudes planteadas en la guía de exploración, para hacer una concreción de conceptos y posteriormente el análisis grupal de los hallazgos.

Trabajo por cipas, con diferentes textos que abordan conceptos de la primera unidad.
Socialización del  análisis realizado.


Guía de preguntas.

Copias de material bibliográfico

Carteles

Material


LECTURAS BÁSICAS
• El aprendizaje de la lectura y la escritura en la escuela infantil – Ana Mª Corral Villacastín
• La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos - Emilia Ferreiro Y Ana Teberosky
• Neurociencia, escritura y lúdica.  Carlos Alberto Jimenez.

• Los comienzos de la autoexpresión, la etapa del garabateo de 2 a 4 años”

•  Guía para el primer grado. Lecto-escritura. ”Eduardo Orozco Nagera

•El lenguaje integral. Kenneth Goodman
•El desarrollo del lenguaje en preescolar
•Enseñar lenguas. Daniel Cassany.
•Dime como te relacionas con el lenguaje y te diré como enseñas. Rosa María Torres. Memorias. La Formación de Docentes 1999.
•La lengua que escriben los niños pequeños.
•Los niños construyen su lecto escritura. Yeta Goodman.
•Qué escriben los niños. La cara oculta de la escuela.
•Desarrollo de la alfabetización. Los niños construyen su lecto escritura. Ferreiro.
•El docente de lengua castellana. Jaime Amaya.
•Enseñanza versus aprendizaje. Hugo Salgado
•Del proceso de aprendizaje a las estrategias de enseñanza. Hugo Salgado



LECTURAS RECOMENDADAS

•Aprendizaje acerca del mundo y del lenguaje. Frank Smith. Comprensión de Lectura. México. Noviembre 1999.
•Lenguaje y sistema escolar. Rosa María Torres. Hoja de lectura. Congreso de lectura N° 53. Abril 1999.
•Las palabras y el escrito. Hoja de lectura. Congreso de lectura N° 53. Abril 1999.
•Juegos del lenguaje en la educación inicial. María Elvira Rodríguez y Gladys Jaimes. Enunciación. U. Distrital Francisco José de Caldas. Agosto 2000.

•Dificultades de aprendizaje en la lecto escritura. Convenio Andrés Bello.
•Alfabetización temprana. Mclane J.B.
•Usos, desusos y abusos del cuaderno y la gráfica en la escuela. Alfredo Bernal y otros. U. Caldas. Edición FES 1995.
•El rol del maestro
•La lectura y la escritura a favor de una metodología por proyectos, y ésta a favor de la lectura y la escritura. Hurtado Rubén Darío






APROPIACIÓN
ACTIVIDADES
RECURSOS
Para el proceso de apropiación  y fundamentación teórica,  se realizaran actividades de indagación, talleres en clase y exposiciones que  posibiliten el  el reconocimiento de  los enfoques, modelos, métodos y prácticas pedagógicas empleadas en los procesos de lectura y escritura.

Socialización del trabajo asignado sobre el desarrollo cognitivo y motriz previo a los procesos de escritura. Trabajo pensado desde la comparación y sustentación de las grafías realizadas por los niños en su proceso evolutivo de la escritura.

Presentación de las dificultades de los procesos de escritura y lectura en los niños.

Trabajo colectivo, análisis de casos y posibles estrategias de intervención.  Socialización del trabajo realizado.


Para que esto sea factible,  es indispensable una lectura reflexiva y de los textos propuestos y otros textos escritos o textos virtuales que posibiliten la profundización conceptual de las temáticas



Copias del material bibliográfico.

Video beam

Trabajos sobre el desarrollo cognitivo y motrìz.

Libros y cuadernos de niños de preescolar y primero.

Casos de lecto-escritura para intervención pedagógica.










APLICACIÓN EN CONTEXTO
ACTIVIDADES
RECURSOS
Después de la reflexión teórica y práctica sobre los procesos de lectura y escritura, los estudiantes presentarán la planeación de una unidad dentro de un proyecto pedagógico, pensado y acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes de preescolar.  En el que evidencien propuestas pedagógicas creativas, dinámicas y posibles que garantice el aprendizaje natural y significativo dela lectoescritura en el preescolar.  Teniendo en cuenta los criterios metodológicos, el contexto cultural  y las características de los niños.

Para la realización de éste trabajo, es indispensable una lectura reflexiva y de los textos propuestos y otros textos escritos o textos virtuales que posibiliten la profundización conceptual de las temáticas y la aproximación al trabajo pedagógico por proyectos de aula.

Salida a la sala de literatura infantil, para evidenciar algunos textos que pueden ser útiles para los procesos lectoescritores.. Realizar una análisis y la forma de incorporarlo dentro de una actividad escolar de lectura.

COPIAS DEL MATERIAL BIBLIOGRÀFICO.

Materiales para exposición de estrategias.

Proyectos de aula en preescolar.

Video beam

Sala de literatura infantil







SOBRE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Perfiles de Formación
El programa va dirigido a la formación de licenciados en pedagogía infantil que respondan a las necesidades de formación de los niños de 0 a 8 años, teniendo en cuenta sus realidades personales, familiares, sociales, culturales, económicas, ambientales. En este sentido, se proyecta disponer de un currículo que forme un Licenciado en Pedagogía Infantil innovador, comprometido, investigador, con los conocimientos específicos y pedagógicos que serán sus herramientas de acción para aplicar en su campo laboral.La formación del licenciado en pedagogía infantil debe incidir en los integrantes de la comunidad educativa formando pedagogos integrales, investigadores de su realidad social y educativa, responsables, comprometidos, innovadores, con los conocimientos específicos y pedagógicos para la formación de niños pensantes, creativos, con desarrollo de autonomía y de valores humanos.

El cumplimiento de tal propósito se fundamenta en la autoformación por medio de las prácticas pedagógicas interdisciplinarias que integran valores, teoría, práctica y pedagogía, conducidas por proyectos de investigación que pretenden generar cambios individuales en el estudiante, desde su autoconocimiento y autocrítica hasta el fortalecimiento de su autoestima y autonomía.
El Instituto de Educación a Distancia en su programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil forma profesionales de la educación con competencias para analizar, comprender, explicar y aportar a la transformación de las dinámicas, los contextos, los entornos, los espacios y los escenarios donde suceden los procesos de formación superior a partir de propuestas que se dirijan a la formación integral de una forma contextual, activa, crítica y creativa de los estudiantes, con trascendencia al ámbito sociocultural.

Estas acciones socioeducativas se llevan a cabo desde la gestión de proyectos individuales y sociales propios de los espacios de socialización y de convivencia ciudadana, desde una dimensión ético-educativa y una actitud interdisciplinaria; están orientadas al trabajo con los agentes intervinientes, en el caso de este programa del docente en su medio, del niño(a) en formación institucional, de las familias y de grupos con limitaciones necesitados de educación especial. Estas acciones serán, además, objeto de reflexión permanente (investigación) para posibilitar la objetivación de los saberes allí construidos.

La Universidad está comprometida en la formación de un profesional integral, esto es, un egresado con sólida formación profesional científico-técnica específica, enmarcada en una formación humanística, social e investigativa. El programa de Pedagogía Infantil propende por tal formación de sus licenciados y fortalece lo integral, lo académico científico e investigativo esto permitirá desempeños con calidad y eficiencia para cumplir con el rol social dirigido a la educación infantil , con énfasis desde la gestación hasta los ocho años, teniendo en cuenta las condiciones socio-históricas, económicas, culturales, éticas y políticas así como las características biopsicosociales propias de su desarrollo y los procesos pedagógicos que los desencadenan.

Este profesional debe tener un dominio teórico-práctico de los saberes pertinentes, ello significa que su formación se centrará en la adquisición procesual de conocimientos que resuelvan las problemáticas de la educación infantil, que le permita la apropiación de las competencias, habilidades y destrezas requeridas para propiciar una educación de calidad siendo conocedor de las realidades familiares y sociales en las cuales el niño se desenvuelven.

Se espera formar profesionales, que sean capaces de responder a las necesidades generadas por la nueva identidad de la educación inicial; re­conociendo su función como agente educativo para incursionar en nuevos espacios que favorezcan el desarrollo de los niños en su primera infancia, centrándose en la potenciación de las capacidades de los infantes.

La formación de un docente reflexivo, crítico e investigador constituye actualmente, una  alternativa adecuada si se quiere contar con profesionales que incorporen en el ámbito de la Educación Infantil habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa en contextos socio – educativos y culturales cambiantes. 

Un profesional en Pedagogía Infantil estará en capacidad de:

- Comprender la naturaleza y el desarrollo evolutivo del niño.
- Comprender el contexto en el que se desarrolla el infante.
- Comprender las conexiones e interacciones que afectan el proceso de formación del infante.
- Fomentar y propiciar el desarrollo de la primera infancia en cada una de sus dimensiones.
- Realizar de manera intencionada, significativa y trascendente procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje.
- Configurar espacios de desarrollo y formación infantil en el aula o en otros espacios comunitarios.

ContactosPrograma Licenciatura en Pedagogía Infantil 
E-mail: gdrramirezs@ut.edu.co   
Teléfonos  2772048
  Ext 9438
Ibagué - Tolima - Colombia

TOMADO DE :http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_13/htm/cont0.jsp?rec=not_6221.jsp